Guía Completa: Cómo elegir la Luz V16 Homologada para tu vehículo

Aprende a elegir un dispositivo que cumpla con todos los requisitos de la DGT para la normativa de 2026.

Persona eligiendo entre varias luces de emergencia V16 en una tienda de accesorios para coches.

A partir del 1 de enero de 2026, la baliza V16 geolocalizable se convertirá en el único dispositivo legal para señalizar una emergencia en la carretera. Elegir el modelo correcto es crucial para tu seguridad y para cumplir con la normativa. No todas las balizas V16 son iguales. La DGT ha establecido unos requisitos técnicos precisos que todo dispositivo homologado debe cumplir. Aquí te explicamos los puntos clave en los que debes fijarte antes de comprar.

¿Por qué la luz V16 sustituye a los triángulos?

El cambio de normativa no es un capricho. La DGT busca reducir el alto número de atropellos mortales que ocurren cuando los conductores salen de sus vehículos para colocar los triángulos de emergencia. Con los triángulos, el conductor debe caminar por la calzada, recorriendo hasta 100 metros en una autopista o 200 metros en una carretera convencional. Este riesgo se agrava en condiciones de baja visibilidad o clima adverso.

La baliza V16 elimina este peligro. El dispositivo se puede colocar en la parte más alta del vehículo sin necesidad de salir del habitáculo.

Características esenciales que debe cumplir tu baliza V16

Para que un dispositivo V16 esté homologado, debe cumplir con las siguientes especificaciones técnicas y funcionales, tal y como se detalla en la normativa de la DGT:

1. Características físicas y de iluminación

  • Visibilidad 360º: La luz debe emitir destellos en un campo de visibilidad horizontal de 360 grados y, en vertical, un mínimo de 8 grados hacia arriba y abajo.
  • Intensidad luminosa: La intensidad debe mantenerse entre 40 y 700 candelas efectivas en el grado 0, y entre 25 y 600 candelas en los grados ±8, durante al menos 30 minutos.
  • Resistencia: El dispositivo debe tener un grado de protección IP de al menos IP54, ser estable para no desplazarse ante una corriente de aire de 180 Pa, y funcionar a temperaturas de entre -10°C y 50°C.
  • Batería: La alimentación debe ser autónoma a través de una pila o batería que garantice su uso hasta 18 meses. El dispositivo puede tener una batería recargable siempre y cuando se pueda cargar en el propio vehículo.

2. Conectividad y comunicaciones

Este es el punto más importante para cumplir con la normativa de 2026. Tu baliza debe ser "conectada".

  • Geolocalización: El dispositivo debe comunicar su activación, desactivación y geoposicionamiento al Punto de Acceso Nacional (NAP).
  • Frecuencia de envío: La baliza debe enviar su ubicación cada 100 segundos mientras esté activada.
  • Autonomía del sistema: El dispositivo debe incluir todos los elementos necesarios para su funcionamiento, incluida la SIM, sin depender de elementos externos como el teléfono móvil u otras aplicaciones.
  • Cobertura de datos: El coste de las comunicaciones debe estar incluido en el precio de venta, con una garantía de conectividad de al menos 12 años.
  • SIM no extraíble: Para evitar manipulaciones, la tarjeta SIM debe estar integrada y no ser extraíble.

¿Cómo saber si tu luz V16 está homologada?

El último paso y el más importante es verificar la certificación. Un dispositivo homologado debe tener un certificado que demuestre el cumplimiento de todos los requisitos técnicos. La DGT ha publicado una lista oficial de los dispositivos V16 conectados y certificados. Puedes consultar el listado en la web oficial de la DGT: http://www.dgt.es/v16

Además, el envase y el propio dispositivo deben indicar la fecha de caducidad del servicio de conectividad.

Si sigues esta guía, te asegurarás de comprar un dispositivo V16 que no solo cumpla con la normativa, sino que también te ofrezca la máxima seguridad y tranquilidad en la carretera.